Se trata de una antología, que de alguna forma confirma la gran cercanía con la cultura brasileña. Una verdadera colección de Cuentos Brasileños.
Por: Patricia Bottale
¿Quiénes son los autores que integran esta antología? Joaquim Machado de Assis; Clarice Lispector; Dalton Trevisán; Rubem Fonseca; Raduan Nassar; Joao Guimaraes Rosa; Carlos Drummond de Andrade; Autran Dourado y Caio Fernando Abreu dan vida a esta obra que explora una particular forma de nostalgia. Además, caracterizada por ese vocablo incapaz de ser traducido: Saudade.
Este sentimiento, apasionado y regional, produce en el lector una suerte de cercanía que contribuye al placer de la lectura de cada cuento.
Los relatos transmiten pena y resignación. Dentro de la ruidosa cultura urbana de Brasil y sus tradiciones, desmigajan matices, desandan los destinos del hombre común. También retratan con emoción y dureza la representación de la sociedad, temas que se vuelven literatura y arte en las manos de esta selección de autores. Que, a la vez, proponen diálogos afectivos con cada protagonista, cuya consecuencia es la identificación y la hermandad.
El futbolista, el marino que regresa, la niña en el carnaval, el burgués cuarentón o la voz de la muerte. Todos son los responsables de incorporar, con elegancia emotiva, desde los espacios rurales hasta las estructuras familiares más complejas; desde el exotismo latinoamericano hasta los sueños políticos. Además del idealismo universitario o los terrores eternamente inexplicados.
Protagonismo de leyendas urbanas
Y, ¿qué decir de las leyendas urbanas?, en este libro cobran un papel protagónico. Dentro de las perturbadoras historias que navegan en escenas cotidianas, muchas veces situadas en la charla casual de la mesa de un bar. Que, a su vez, nos alejan de los estereotipos del samba y la exuberancia de nuestro vecino país.
Realismo, lirismo, sutileza, la lengua portuguesa trabaja la voz de los personajes, y los vuelve relatos, tradición fantástica, tragedia palpable del afecto humano.