En su décimo aniversario, Nodus lanzó una colección en Brera. Se trata de grandes diseños, gracias a la capacidad de los mejores maestros tejedores. Que poseen una creatividad sin límites.

Dentro de las grandes colaboraciones de Nodus, está específicamente enriquecida, incluso geográficamente hablando. Es que esta colección pasó por las manos de la diseñadora polaca Alicja Pałis, y la francesa Clémentine Chambon. Sumado a la pareja franco-sueca Färg & Blanche y el diseñador belga Xavier Lust. Todos ellos firman los proyectos textiles de 2019, junto con nombres que ya han contribuido al éxito de la firma. Por ejemplo, los hermanos Campana, Faberhama, Giuseppe Manzoni y Joost van Bleiswijk.

Esta colección lleva el sello de una marca que se conoce internacionalmente como sinónimo de excelencia en diseño textil. Es, además, un desafío a la precisión de los tejedores. Que está ciertamente representado por las alfombras Sinking Circles (de Alicja Pałis), que juega con nuestras percepciones visuales. Las esferas creadas a partir de líneas muy finas en diferentes tonos de color se fusionan entre sí; cambiando de acuerdo con la perspectiva desde la que se ven. Pero siempre creando armonías que se adaptan bien al entorno circundante.

Asimismo, incluso los dos proyectos de Clémentine Chambon están vinculados a la óptica. Más precisamente al espectro de luz y sus variaciones de color en diferentes momentos del día. En Spectrum, la luz del día disuelve los colores en sus rayos. Mientras que en Disappearing Spectrum, los colores vuelven a ser intensos, a medida que la luz disminuye.

También, en sus alfombras acolchadas ovaladas y redondas acolchadas, Färg y Blanche aplican una técnica que también puede traer efectos ópticos. Ya que crea la ilusión de una protuberancia bidimensional: la de la costura; en este caso aplicada a los mechones a mano.

Creatividad y más creatividad en las alfombras Nodus

Por otro lado, se puede hablar de madera. Ya que se relaciona naturalmente con Fernando y Humberto Campana. Se trata de un diseño espectacular, en el que las franjas de madera se aplican meticulosamente a todas las “perlas” de la alfombra. Sin dudas, una combinación de material inusual en un adorno irónico para los ambientes más extraordinarios.

Igualmente lúdico, incluso si se hace tradicionalmente solo con lana (que es la extraordinaria lana del Himalaya no teñida y sin tratar) es el diseño de la alfombra Apparence de Xavier Lust. Que retoma el tema de la ilusión óptica con un diseño de trompe l’œil cinético. Es decir, propone la doble interpretación: visto desde un lado recuerda a los suelos de sillería renacentistas. Mientras que en la dirección opuesta se ve como una superficie perforada con un dibujo animado, como el de una famosa consola.

Por su parte, Giuseppe Manzoni elige un patrón regular, también estilísticamente muy diferente, para sus alfombras Intrecci. Con la técnica bereber y elegantes armonías cromáticas con ciertas incrustaciones de madera de otros tiempos. Algo que representan cintas de colores que se entrecruzan. Un tema decorativo de passepartout, pero no trivial, en el estilo atemporal del diseñador.

Conjuntamente, los italianos también, pero con sede en los Países Bajos, Paola Amabile y Alberto Fabbian, alias Faberhama, continúan explorando los íconos de países lejanos y los símbolos de las culturas antiguas. Después de Ouroboros y Tulpar, las alfombras Grypho y Phoenix se convierten en parte de la colección de cápsulas de Terra Incognita.

Finalmente, Joost van Bleiswijk retoma el discurso que comenzó hace dos años con sus alfombras “rasgadas”. Se trata de alfombras que parecen collages de papel rasgado. El resultado es un trabajo largo y cuidadoso.