Esta bella reserva de ecosistema en Chile es la más antigua del país. Además, el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales está lleno de senderos para recorrer y disfrutar.

En el centro-sur de Chile, el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales es uno de los más antiguos, ya que fue creado el 17 de agosto de 1926. Es un área protegida enmarcada por la cordillera de los Andes. Y forma parte de la reserva de la Biosfera Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes. Se trata de 253.780 hectáreas, que están ubicadas casi en su totalidad en la provincia de Llanquihue (región de Los Lagos) y una pequeña porción en Osorno. Es una zona donde el volcanismo ha sido, junto a los procesos tectónicos y glaciares, de los principales factores que dieron forma a la cordillera de los Andes.

Posee altitudes que van desde los 50 a los 3491 m s. n. m. Y tiene su entrada occidental cercana a la localidad de Ensenada, a 72 kilómetros al noreste de Puerto Montt y a 64 de Puerto Varas. Vale decir que, dentro del parque se encuentran las pequeñas localidades de Petrohué y Peulla.

El parque es fronterizo con Argentina, y dentro de su extensión se ubica el lago Todos los Santos. El cual, impacta por el particular color verde esmeralda de sus aguas, así como por estar rodeado de tres imponentes volcanes nevados, que también pertenecen al parque: el volcán Osorno, el volcán Puntiagudo y el cerro Tronador.

También, el río Petrohué, conocido por los saltos del mismo nombre, se encuentra dentro de este bello parque chileno. El torrente del río se desliza sobre grandes piedras y está rodeado de senderos para caminatas que se internan en el bosque nativo.

La naturaleza, una de las atracciones

La diversidad es una de las principales características de este parque. Por un lado, los bosques son del tipo siempre verde o de montaña. Es decir, está muy influenciado por el clima debido a la altitud y adaptado a las condiciones de humedad. Por ejemplo, en la laguna Cayutué, predomina el bosque húmedo de galería compuesto principalmente por canelo, coigüe, patagua y pitra.

Mientras que entre los animales se pueden observar mamíferos como el pudú, pumas, guiñas, el gato montés, huillín o nutria de río. Asimismo, el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales se destaca por la presencia de dos especies de marsupiales, la comadrejita trompuda y el monito del monte. Y, entre las aves, resaltan el pato correntino, el carpintero negro, el picaflor chico, la tagua común, el águila y el martín pescador.

Los senderos, lo recomendado en Parque Nacional Vicente Pérez Rosales

— Saltos del río Petrohué: recreativo, 0,6 km, 30 minutos;

— Los Enamorados: recreativo, 0,9 km, 45 minutos;

— Laguna Verde: recreativo, 0,18 km, 20 minutos;

— Cascada de Los Novios: recreativo, 0,4 km, 25 minutos;

— Los Pilleyos: recreativo, 1,2 km, 45 minutos;

— Carilemu: interpretativo, 1,2 km, 45 minutos;

— Paso Desolación: excursión, 10 km, 6 horas;

— Rincón del Osorno: excursión, 5 km, 4 horas;

— El Solitario: excursión, 6 km, 2 horas;

— Laguna Margarita: excursión, 8 km, 8 horas;

— Termas del Callao: excursión, 8 km, 5 horas;

— Los Alerzales: excursión, 3,4 km, 4 horas;

— Cayutué: excursión, 25 km, 5 horas;

— Cerro Rigi: excursión, 8 km, 5 horas;

— Paso Vuriloche: excursión, 40 km, 5 días (a caballo);

— Volcán Osorno: excursión, 6 km, 10 horas.

Un lugar privilegiado y conservado. Para los amantes de la naturaleza, pero también de la actividad física. América Latina disfruta de este tipo de parques y una diversidad de paisajes, de naturaleza y de animales que es digna de destacar. Y, por supuesto, de visitar.