Es la mayor fiesta cultural y de participación ciudadana del país vecino. El carnaval uruguayo fue Declarado Patrimonio de la Humanidad y es un plan ineludible para los turistas.

Durante más de 50 días, en desfiles callejeros y escenarios barriales, se despliegan espectáculos llenos del color y la alegría del carnaval. Montevideo ya abrió la mágica caja del carnaval más largo del mundo. Una fiesta que tiene a todos los uruguayos pendientes; y a los visitantes extasiados ante el majestuoso despliegue de talento y pasión. Es, sin dudas, la mayor fiesta cultural y de participación ciudadana del país vecino.

El desfile del 23 de enero, que como ya es costumbre se realizó en la avenida 18 de Julio (la principal de la ciudad) marcó el inicio oficial del carnaval en Montevideo. Allí participaron todos los que estarán en las distintas actividades y en los diferentes barrios. Por ejemplo, los cabezudos; las carrozas alegóricas, las reinas y princesas; agrupaciones y conjuntos (en sus diferentes categorías: murgas, negros y lubolos, humoristas, parodistas y revistas) y artistas populares.

Este año la carroza alegórica de apertura fue en homenaje a la figura de Miguel “Pendota” Meneses, un ídolo del parodismo que falleció el año pasado, y las reinas del carnaval. La carroza lució tres esculturas de sus personajes emblemáticos: Gandhi, Nosferatu y Bill y The Kid.

En este recorrido, del que participaron más de 40 agrupaciones y se realizaron 50 presentaciones artísticas, también desfilaron muñecos gigantes elaborados por una compañía francesa y los clásicos cabezudos.

El carnaval más largo del mundo

Asimismo, la fiesta del carnaval es la atracción más popular y convocante de Uruguay, y se ha extendido en el tiempo. Inicialmente el concurso se realizaba en febrero, pero ahora se prolongó hasta mediados de marzo. De esta manera, dio lugar a casi 50 días de fiesta, en lo que se denomina como el carnaval más largo del mundo.

Y cuando se habla de la más convocante no es un mero enunciado, sino que supera cualquier otro evento que se realice en Uruguay en cantidad de ventas de entradas. Incluso más que lo que moviliza el fútbol, el teatro u otras ofertas similares.

Pero esta tradicional fiesta para los uruguayos comenzó incluso hace algunos meses, con los ensayos abiertos de cada agrupación; los que en muchos casos son seguidos por numeroso público.

CarnavalPor su parte, el viernes 24 de enero tuvo lugar el desfile de Escuelas de Samba -el más joven de los desfiles del carnaval montevideano-, con la participación de ocho propuestas que desfilaron los 1300 metros de la avenida 18 de Julio que separan la Plaza Independencia de la Plaza Cagancha.

La segunda gran concentración es el Desfile de Las Llamadas por los viejos y populares barrios Sur y Palermo, a pocas cuadras del centro de la ciudad. Que se realizaron el viernes 7 y sábado 8 de febrero. Allí desfilaron alrededor de 40 agrupaciones con más de 2.500 tamboriles en sus diferentes tonos.

Asimismo, muchos turistas llegan exclusivamente para estas fiestas, en las que los vecinos que tienen vista privilegiada acondicionan sus casas. Luego, alquilan balcones, y venden entradas para sus azoteas con servicio de picada de carne y choripanes que se cocinan en los tradicionales “medio-tanques”.

El carnaval en el interior de Uruguay

Los Carnavales, que tienen gran convocatoria en Montevideo, también se replican en varias ciudades del interior. Por ejemplo, en Artigas, donde predomina el ritmo de las sambas (el 22, 23 y 24 de febrero); en Durazno y sus primeras llamadas del interior (el 15 de febrero); en La Pedrera, que es familiar y divertido (el 16 de febrero); y el Carnaval de Melo, con “jeito brasileño” (modo brasileño).